El blog del Archivo

  • Las calles de Picotajo presentan su orientación marcando en el SO la puesta del sol en el solsticio de invierno, y al NE la salida del sol en el solsticio de verano. Estas avenidas arboladas no conducían a ningún sitio. Por una parte, tuvieron función......

  • El 13 de junio de 1931 Santiago Rusiñol falleció en una habitación de la Fonda del Comercio, las Cuatro Esquinas, donde hoy aparece una placa conmemorativa. Las inolvidables palabras de despedida de Josep Pla no pueden superarse. La tarde de Aranjuez quedaba perfectamente descrita. “La......

  • DÍA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS (I)Declaración Universal sobre los ArchivosEl Ayuntamiento de Aranjuez ha suscrito la Declaración Universal sobre los Archivos por Pleno del día 28 de octubre de 2020, aprobada en la Asamblea General del Consejo Internacional de Archivos (UNESCO), Oslo, septiembre de 2010.Desde......

  • Aún no hemos asimilado todo el festejo de las Jornadas de Archivos Municipales de Madrid, celebradas este año en Chinchón. Porque realmente ha sido una fiesta para la profesión. La convocatoria virtual ha permitido tener asistentes hasta de Nueva York. Más de 600 personas han......

  • En tiempos de los Borbones, las calles de Aranjuez fueron testigo de festejos procesionales, siendo el Corpus Christi de los más importantes, encuadrados en la Jornadas de Primavera.La Gaceta de Madrid se hacía eco de esta celebración, permitiéndonos conocer algo de su recorrido así como del embellecimiento......

  • Celebramos la declaración de bien de interés cultural intangible (Castilla La Mancha) a los gancheros del Alto Tajo.Por ello hoy os acercamos al trabajo del investigador del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) Francisco Fernández Izquierdo, sobre estos viajes en el siglo XVI, que trajeron......

  • El próximo martes 13 de abril a las 19:30, tenemos cita con nuestros jardines.  Un avance: la imagen del tarjetón, donde hoy están las Aves, era un espacio de huertas, jardines experimentales y finalmente palacetes de nobles y burgueses madrileños con grandes jardines que imitaban a los de......

  • Aunque en las actas más antiguas del Ayuntamiento de Aranjuez se hace mención a las procesiones de Semana Santa (en concreto en 1852, el Alcalde invitaba a la autoridad superior militar a asistir a las mismas), lo cierto es que la tradición festiva no tiene......

  • Tanto los pabellones del Jardín del Príncipe como el Hospital de San Carlos se encuentran en restauración. Este tipo de trabajos de tanta complejidad requieren de un trabajo previo que suele pasar desapercibido, el arqueológico. En ocasiones las intervenciones en los edificios y conjuntos se......

  • Programa, el primero de una serie, que ha puesto el nombre de Felipe II donde le corresponde: en los orígenes de Aranjuez.Los ciertos errores enciclopédicos que algunos han detectado resultan pecata minuta, porque lo que queda es que Aranjuez ha abierto una serie divulgativa dedicada......

  • Es prácticamente imposible encontrar noticias de nevadas ciertamente “históricas” en Aranjuez. Por eso resultan excepcionales las que hablan de estos temporales, cuya magnitud hace que se traten en el pleno municipal.   Hace 110 años, un sencillo y breve acuerdo en el pleno de 25 de enero de 1911 dejaba constancia de......

  • Algunas estampas de aquellos concursos de belenes, belenes vivientes, cabalgatas de Reyes.   Sobre todo, imágenes que hablan de la añoranza de calles llenas de ribereños en tiempo de Navidad.   Os deseamos Feliz Navidad, con la esperanza de un 2021 mejor.   Editado el 24/12/2020 en Facebook......

  • 10 de diciembre. 19:30 horas. Sala Farinelli. Teatro Real Carlos III de Aranjuez.Algunos apuntes sobre el tema concreto, el hilo conductor y la biografía del profesor Fernando Loffredo.Un recorrido por la fuentes del Jardín de la Isla: estado de la cuestión y nuevas miradasFernando LoffredoHarvard......

  • El próximo día 10 de diciembre nos visita en Aranjuez el reconocido profesor Fernando Loffredo, de la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook, e investigador invitado del Museo del Prado.Fernando Loffredo es especialista en escultura del Renacimiento en el ámbito mediterráneo y......

  • Este es el nombre que desde hace pocos años lleva la calle que rodea la Plaza de Toros.  Francisco Ribas fue un maestro de obras aragonés activo en el último tercio del siglo XVIII. Obtuvo el título de maestro de obras en la Real Academia de San Fernando, el 4 de enero......

  • Fue el siglo XIX el que dejó huella manifiesta en Aranjuez de la realidad de la muerte, indisoluble de la vida. En el inicio del reinado de Isabel II Aranjuez aún no poseía aún cementerio. El equipamiento urbano de la segunda mitad del siglo XVIII no contempló la......

  • Editado el 29/10/2020 en Facebook https://www.aranjuez.es/actualidad/el-pleno-aprueba-la-adhesion-del-ayuntamiento-de-aranjuez-a-la-declaracion-universal-de-los-archivos-uda/?fbclid=IwAR3gAYK_TjIYic9gKPN00O3UvmP1oWe-o94NVYviUgATndCLxOUdmLZApmc...

  • El Archivo Municipal es un archivo público. Custodia los documentos generados por el Ayuntamiento a lo largo de sus casi doscientos años de historia. Por ello el Archivo Municipal de Aranjuez tiene su origen en 1836, en el mismo momento en que se crea el Ayuntamiento......

  • El Doce de Octubre, como los franceses tienen el 14 de julio o los estadounidenses su 4 de julio, es el día de la Fiesta Nacional de España. La fecha es elegida como recuerdo del día del descubrimiento de América, como explica la ley la Ley 18/1987, de 7......

  • La insalubridad de Aranjuez, las miasmas de los ríos y de las zonas pantanosas durante el verano, eran la causa de la enfermedad más temida: la malaria o paludismo.      Fueron los avances farmacológicos, como la elaboración de la quinina, los que ayudaron a paliar el mal endémico. El médico de la......

  • Son casi cuatro décadas de Fiestas del Motín. Pero los ribereños siguen llamando “la feria” a estas fiestas, recordando su origen año tras año. De hecho, feria es la única palabra que aparece en los documentos más antiguos que hablan de estas fiestas de septiembre.......

  • La primera plaza de Abastos que tuvo Aranjuez formaba parte del diseño de la ciudad realizado por Santiago Bonavía durante el reinado de Fernando VI. Ocupaba el espacio ajardinado junto al Centro Cultural Isabel de Farnesio y toda la manzana del edificio de Ferroviarios. Tenía planta cuadrada y estaba atravesada......

  • Los Borbones comprendieron la fortaleza que para la unidad de España y la imagen monárquica suponía aunar el poder militar y el mecanismo administrativo con el protocolo borgoñón y la propaganda de una cultura de corte. Era fundamental para lograr la visibilidad del rey. Una de las manifestaciones de esta exaltación monárquica fueron los desfiles militares.    En 1752 se......

  • ¿Por qué se llama uno de los barrios más populares de Aranjuez “Las Aves”? Porque sigue el trazado del caz del mismo nombre, que marca la característica diagonal de las calles de esta zona respecto del casco histórico. Pero ¿por qué se llama el caz “Las Aves”? En......

  • A nadie escapó lo que todos vivimos en estos meses de verano. Hurtado de Mendoza llamó a Getafe “Aranjuez del mismo infierno”. No lo discuto, pero también existía un Aranjuez infernal.   Ya en ese mismo siglo XVII la marquesa de Villars (1679) construyó un retrato del contraste, tomando como referente el clima continental del centro de la......

  • “Rosa Tiépolo”, así llamaba Marcel Proust al color que encontraba furtivo en las prendas de sus amigas y amantes. Este color, de gran intensidad, fue seña de identidad de Giambattista Tiépolo, pintor veneciano del siglo XVIII, cuyo estilo estaba alejado de la pintura galante francesa. Estaba influenciado por la escuela......

  • Existe otra cara de Aranjuez ajena al refinado ambiente cortesano que ha quedado plasmada en pinturas, grabados y escritos de viajeros del siglo XIX. A fines del siglo anterior España se había incorporado al Grand Tour: comenzaron a forjarse tópicos que han llegado hasta nuestros días. Richard Ford escribió Cosas......

  • En estos momentos tan extraños que vivimos el Archivo Municipal de Aranjuez quiere estar cerca de vosotros. De modo virtual sí es posible.   Desde aquí os saludamos Romina Giovanniello Lorenzo, Concejala Delegada de Archivo Municipal y Magdalena Merlos Romero, directora del servicio.   Cada día compartiremos algunos documentos relacionados......

  • La contemplación es uno de los placeres más sencillos y gratificantes que ofrece la naturaleza. Como Robert Rosenblum afirma “la naturaleza siempre ha existido, el paisaje no”. Las maneras de observar, interpretar y disfrutar del territorio están en numerosas ocasiones determinadas por puntos focales o miradores, con vocación consciente de ofrecer una vista panorámica e......

  • Aranjuez fue interpretada desde el Renacimiento como una reconstrucción de la Arcadia, el lugar de la felicidad habitado por pastores que vivían en un privilegiado entorno natural. Virgilio había ambientado sus Bucólicas en este lugar mitológico de Grecia. Con la publicación de Arcadia de Sannazaro en Venecia en 1502 el tema se revive......

  • El placer del baño en el río es una imagen recurrente del carácter lúdico de Aranjuez. Hay testimonios literarios, también pictóricos, como un óleo de Houasse, pintor de Felipe V, en el que varios personajes nadan en las aguas del Tajo, junto a la presa. En todas las......

  • En 2010 publicamos en el programa de las fiestas de San Fernando el siguiente texto que hoy queremos recordar. Aunque el final este año no pueda ser.   Imágenes:   Ignacio de Ries (atribuído). Hacia 1655-1665. Fernando III el Santo (la iconografía es previa a su canonización en 1671).   Domenico Olivieri. 1752 Fernando VI. Madrid. Plaza......

  • En el acta del Pleno del Ayuntamiento de Aranjuez de 21 de octubre de 1852 se acordó asignar una cantidad de 300 reales para la creación de una escuela de sordomudos:   “El excmo sr. Governador civil recomienda el cumplimiento de la Real Orden de diez y nueve de marzo último la......

  • En el marco de las guerras carlistas y pocos meses antes del pronunciamiento de la exregente María Cristina, la corporación municipal, presidida por el alcalde José Casi y Vidal, decidió abrir el año aprobando en el pleno una serie de normas “a fin de conservar el mejor orden y tranquilidad......

  • Una de las tradiciones de Aranjuez eran los divertimentos fluviales. La más conocida es el desfile de las Falúas Reales, pero hubo otras más discretas, aunque no invisibles, como el paseo y la caza desde las embarcaciones. Eran los escenarios el río Tajo y el Mar de Ontígola. El ejercicio cinegético estaba......

  • El Motín de Aranjuez era el inicio de una esperanza. La noche del 18 al 19 de marzo de 1808 se daba el primer paso para la llegada al trono de Fernando VII. Una posible nueva era dio comienzo en Aranjuez, con la Junta Suprema......

  • Fernando Vi creó la ciudad de Aranjuez, junto al núcleo del palacio a mediados del siglo XVIII. Pero a esta ciudad se sumaron las ciudades del campo, pequeños núcleos de habitación dispersos por el territorio, que atendían a funciones eminentemente productivas Ello sucedió durante el reinado de Carlos III.......

  • El médico Hieronimus Gundlach se detuvo en la oficina teofrástica o laboratorio químico, donde las plantas se clasificaban por sus propiedades médicas según el Sistema Naturae de Teofrasto, se destilaba el agua y se realizaban extracciones de hierbas, minerales y esencias para uso exclusivo del rey:   Hic percelebris est officina theophrastica seu e chimicum laboratorium in qua omnis generis aqua destillantur et variae extractiones non solum ex herbis sed etiam mineralibus conficinutur in solius regis usus.   Es decir, a la producción de medicinas y perfumes se sumaba la práctica de la alquimia, uno de los más......

  • El médico procedente de la corte vienesa de Rodolfo II, Hieronimus Gundlach, viajó por España y Portugal. Su manuscrito en latín se conserva en la Biblioteca Nacional de Viena.En el 1606 describió Aranjuez desde un punto de vista científico: los árboles, las flores llegadas de todo el orbe,......

  • Las obras póstumas de Leandro Fernández de Moratín (1760-1828). El famoso escritor de la Ilustración, el autor de El sí de las niñas, frecuentó Aranjuez en tiempos de jornadas. Su trabajo era fundamental en los asuntos de embajadores y diplomáticos, pues había sido nombrado Secretario de la Interpretación de Lenguas.  Se......

  • Fernando VI promovió la creación de la ciudad de Aranjuez. Hasta 1748 estaba prohibido el asentamiento de vecindario en el real sitio. El encargo se lo encomienda a su arquitecto real, Santiago Bonavía.   En enero de 1751 el arquitecto tiene una lista de las obras necesarias, siendo......

  • La Semana Santa de procesiones y flagelantes no se celebraba en la Edad Moderna en Aranjuez, más allá de los Santos Oficios. La monarquía española pasaba los días de Pasión en Madrid.   Nuestras costumbres no gustaban a los extranjeros, quienes las veían atroces, desmedidas y fanáticas. La Marquesa D’Alnoy, que estuvo......

  • Aquella Semana Santa de 1766 también fue especial para Carlos III.  El Motín de Esquilache se desató el Domingo de Ramos. Esa misma noche no le quedó a Carlos III otra que huir de Madrid. Eligió Aranjuez para confinarse.  Motín de Esquilache (col. particular)  Manuel Salvador Carmona. Carlos III......

  • La bandera de España tuvo su origen en un Real Decreto de Carlos III dado en Aranjuez.   Fue la elegida en un concurso de ideas para dotar de bandera a la Armada, pues la bandera del momento, con la Cruz de San Andrés, en numerosas......

  • La palabra Aranjuez se incluyó en el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias Orozco, editado en 1611. En fecha tan La temprana Aranjuez ya se identificaba como lugar de recreación. Y se literaturizaba su nombre: “para encarecer la amenidad de algún lugar de recreación, decimos es......