UNA PUERTA HACIA AMÉRICA

El Doce de Octubre, como los franceses tienen el 14 de julio o los estadounidenses su 4 de julio, es el día de la Fiesta Nacional de España. La fecha es elegida como recuerdo del día del descubrimiento de América, como explica la ley la Ley 18/1987, de 7 de octubre que instituyó la festividad  

La fecha elegida, el 12 de octubre, simboliza la efemérides histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los reinos de España en una misma monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos”. 

Esta fecha debe ser significativa en Aranjuez, aunque a veces parece quedar desdibujada, lo cual resulta más curioso en un lugar tan determinante en nuestra historia, sobre todo durante la Guerra de la Independencia Española, con un hito tan relevante como la constitución en 1808 de la Junta Suprema de Gobierno.  

Si miramos a uno de los nombres alternativos de este día, el de Hispanidad, viene al recuerdo cómo en Aranjuez se firmaron tratados y numerosas reales órdenes, relativos al gobierno y gestión de los territorios hispanos en América. Algunos fueron la creación de audiencias, como la de Cuzco y la de Caracas. El Tratado de Aranjuez de 1779, por ejemplo, donde Francia y España se unen en la lucha contra Inglaterra en el marco de la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos, fue decisivo para la devolución a España de La Florida.  

Para quien quiera adentrarse en estos acontecimientos, el portal PARES de los Archivos Estatales, ofrece muchas más referencias, principalmente procedentes del Archivo Histórico Nacional y del Archivo de Indias.   

Pero hubo un proyecto en el que el nombre de Aranjuez se unió al de América, que quedó varado por una supuesta utopía. Cuando Felipe II instituyó la capital del reino en Madrid en 1561, su intención fue conectar la capital con América a través del río Tajo. Desde Madrid, bajo el alcázar, el puerto del Manzanares era el punto de partida del viaje fluvial a través del Jarama hasta Aranjuez. Felipe II buscó prolongar la navegabilidad del Tajo desde Aranjuez hasta Lisboa, como puerto alternativo a Sevilla. Eran tiempos en que Portugal estaba bajo el mandato del Rey Prudente. En 1588 el ingeniero militar Juan Bautista Antonelli acometió junto a su sobrino Cristóbal de Roda Antonelli el viaje de Toledo a Lisboa sin incidencias, quedando demostrada la viabilidad del proyecto. Si la ambiciosa empresa de navegación nunca se llevó a cabo, pese a ser retomada en diferentes ocasiones hasta el siglo XIX, no fue por cuestiones técnicas de ingeniería hidráulica, sino por los intereses territoriales y derechos jurisdiccionales de autoridades y propietarios que a lo largo del Tajo se jalonaban (molinos, impuestos, explotaciones).  

 

http://pares.mcu.es/ 

Imágenes 

Convención entre España y Francia celebrada en Aranjuez en 1779 para la declaración de guerra contra Gran Bretaña. Archivo Histórico Nacional. España  

Palacio de Ribeira y puerto de Lisboa. Museo Nacional del Azulejo. Lisboa.  

Fue el Palacio de Felipe II de España (Felipe I de Portugal).   

Ortelius. Carpetania. Tajo y Jarama en 1584. Instituto Geográfico Nacional.  

Editado el 11/10/2020 en Facebook

20201012 convención 1779 35348042
20201012 riberia lisboa
20201012 ortelius