13 Ago MÁS SOBRE LA CONFERENCIA DE FERNANDO LOFFREDO Y EL JARDÍN DE LA ISLA
10 de diciembre. 19:30 horas. Sala Farinelli. Teatro Real Carlos III de Aranjuez.
Algunos apuntes sobre el tema concreto, el hilo conductor y la biografía del profesor Fernando Loffredo.
Un recorrido por la fuentes del Jardín de la Isla: estado de la cuestión y nuevas miradas
Fernando Loffredo
Harvard I Tatti/Museo Nacional del Prado Inaugural Fellow 2020/2021
Abstract
Un retrato de Carlos II niño, en atuendo de cazador, representa al rey hacia 1665 en la llamada Galería de Paisajes del Palacio de Aranjuez que lucía los “retratos” de las fuentes que embellecían en Jardín de la Isla. Ese dato, nos habla de la relevancia visual que se le atribuyó al jardín del real sitio en los últimos años del reinado de Felipe IV. Precisamente a mediados de los años cincuenta, Felipe IV había volcado su atención hacia Aranjuez, cambiando casi completamente el aspecto del Jardín de la Isla concebido en la época de Felipe II, y esa atención perduró bajo el reinado de Carlos II. Como se ha podido comprobar en años recientes, las piezas utilizadas para adornar las fuentes tenían distintas procedencias y ninguna escultura fue encargada específicamente para el remodelamiento del Jardín de la Isla. Luego de haber analizado el estado de la cuestión, en este recorrido por las fuentes de Aranjuez nos detendremos en particular sobre la Fuente de Baco, la Fuente de Apolo y la Fuente de Hércules y sus extraordinarias historias, al borde de lo rocambolesco.
Bio
Fernando Loffredo es profesor de arte Mediterráneo y Colonial en el departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook, y actualmente realiza una estancia de investigación en Madrid con la nueva beca conjunta del Museo Nacional del Prado y de la Universidad de Harvard en Villa I Tatti. Ha enseñado en las universidades de Colorado en Boulder, Johns Hopkins, New York University y en la Católica de Lima, y ha sido becado por instituciones como la National Gallery de Washington, Bibliotheca Hertziana, European Research Council y el Kunsthistorisches Institut in Florenz. Se dedica al tema de la circulación de la escultura monumental en los distintos territorios bajo la corona española, en particular las penínsulas ibérica e italiana. Está aprovechando de su estancia para terminar un libro titulado: A Sea of Marble: Travelling Fountains in the Early Modern Mediterranean. Fernando es uno de los autores del catálogo general de los bronces italianos del Metropolitan Museum de Nueva York, que se publicará este año, y ha colaborado con el Louvre, el Museo del Bargello y el North Carolina Museum of Art en la organización de exposiciones y proyectos. Junto a sus intereses hispánicos, ha trabajado sobre la estatuaria clásica, la cultura anticuaria y las restauraciones all’anticaen el siglo XVI, investigación que ha generado el volumen editado con Ginette Vagenheim: Pirro Ligorio’s Worlds. Antiquarianism, Classical Erudition and the Visual Arts in the Late Renaissance,publicado en la serie Brill’s Studies in Intellectual History 2019.
IMAGEN. Carlos II. Museo del Prado.
Al fondo, el Jardín de la Isla y la Fuente de los Tritones. La obra atribuida al taller de Velázquez.
Editado el 02/12/2020 en Facebook