La insalubridad de Aranjuez, las miasmas de los ríos y de las zonas pantanosas durante el verano, eran la causa de la enfermedad más temida: la malaria o paludismo.
Fueron los avances farmacológicos, como la elaboración de la quinina, los que ayudaron a paliar el mal endémico. El médico de la Familia Real y del Real Sitio de Aranjuez, Josef Alsinet, llevó a imprenta en 1763 su ensayo Nuevas utilidades de la quina. La quina, llegada de América del Sur, sobre todo en las expediciones entre 1769 y 1808, se procesaba en la Botica Real.
Existía un importante almacén en Aranjuez, prueba de la elevada demanda del remedio, que conoció Wilhelm Humboldt en 1799. El hermano del famoso expedicionario y científico explicaba cómo se dosificaba administraba la quina de modo inmediato después del primer síntoma. El propio rey había establecido el protocolo de reparto, encargado a los jardineros, en cantidades que evidencian el considerable número de enfermos durante el verano:
La quina, que es tomada en gran cantidad y en seguida del primer ataque. El rey hace que se reparta la quina entre sus trabajadores, y en un verano el jardinero repartió arroba y media
Los recipientes que almacenaban la quina fueron destruidos durante la Guerra de la Independencia, como pudo comprobar el boticario y botánico francés Apollinaire Fée, durante su estancia en Aranjuez.
La quina es la corteza de la planta llamada Cinchona officinalis, en realidad “chichona”, nombre dado en el siglo XVII por la curación de la Condesa de Chichón, esposa del virrey del Perú.
ALVAREZ DE QUINDÓS, J. A. Descripción histórica del Real Bosque y Casa de Aranjuez, Madrid, Imprenta Real, 1804
FÉE, Antoine Laurent Apollinaire, Recuerdos de la guerra de España, llamada de la independencia, 1809-1813. (NAVARRO VILLABA. Jesús, trad.) Madrid, Ministerio de Defensa, 2007.
GARATE, Justo, El viaje español de Guillermo de Humboldt. (1799-1800). Buenos Aires, Patronato Hispano Argentino de Cultura, 1946.
Ilustraciones. Cinchona officinalis (Robert Bentley, 1800).
Wilhelm Humboldt.
Apollinarie Fée (1864).