EL CORPUS CHRISTI EN ARANJUEZ:ESCENOGRAFÍA URBANA

En tiempos de los Borbones, las calles de Aranjuez fueron testigo de festejos procesionales, siendo el Corpus Christi de los más importantes, encuadrados en la Jornadas de Primavera.
La Gaceta de Madrid se hacía eco de esta celebración, permitiéndonos conocer algo de su recorrido así como del embellecimiento de los edificios ribereños y de sus asistentes.
 
La descripción de la de junio de 1750 da idea de su desarrollo; la procesión discurría “por la plazuela del palacio de Aranjuez que estaba magníficamente adornada de preciosas colgaduras y primorosas tapicerías”, y se seguía desde “los balcones del mirador de palacio”. La carrera estaba flanqueada por dos filas de las reales guardias de infanterías Españolas y Walonas.
Los asistentes dibujan la concurrida presencia en Aranjuez de nobles, políticos y cargos eclesiásticos. Presidía la procesión el Cardenal Mendoza, Patriarca de las Indias, portador del Santísimo Sacramento.
 
Al mismo periOdo del reinado de Fernando Vi corresponde la festividad del Corpus Christi de 1754. La celebración de la Misa Mayor con la música de la Real Capilla fue sucedida por la procesión se realizó en la “Plazuela de Palacio”, suponemos la hoy llamada de Parejas, “adornada y ocupadas las vallas de todo su ámbito” nuevamente por las Guardias Española y Walona.
 
Una descripción del Corpus Christi de 1761 nos sitúa ya en el reinado de Carlos III. El 21 de mayo contó incluso con la asistencia de embajadores, dando muestra del carácter de sede oficial cortesana que el monarca impulsó, trasladando directamente los ministerios a Aranjuez.
 
El mirador desde el que tradicionalmente la reina y el príncipe seguían la procesión, desaparecido cuando Sabatini amplió el palacio, puede contemplarse en algunas obras pictóricas contemporáneas, como las de Battaglioli y Paret.
 
La ocupación de la vía pública para actos procesionales de carácter religioso fue determinante de la conformación conceptual de la ciudad barroca en toda Europa. El interior de los templos se prolongaba en el exterior, haciendo partícipe a la civitas, es decir, a los ciudadanos, de estas celebraciones litúrgicas que de este modo se adaptaban a un espacio mayor, el de la escala urbana, que potenciaba el efecto escenográfico.
 
Imágenes:
 
Gaceta de Madrid, 22. 02/06/1750
Gaceta de Madrid, 25, 18/06/1754
Gaceta de Madrid, 21, 26/05/1761
Paret. Las parejas Reales. Detalle del mirador. Museo del Prado.

Editado el 04/06/2021 en Facebook 

20210603 1754 corpus gaceta
20210603 1761 corpus gazeta
20210603 corpus paret las parejas reales P01044