Existe otra cara de Aranjuez ajena al refinado ambiente cortesano que ha quedado plasmada en pinturas, grabados y escritos de viajeros del siglo XIX. A fines del siglo anterior España se había incorporado al Grand Tour: comenzaron a forjarse tópicos que han llegado hasta nuestros días. Richard Ford escribió Cosas de España, uno de los títulos más gráficos de aquellos tiempos. Aranjuez se puebla de figuras que no tienen nada que ver con los castizos goyescos. El mito de la Guerra de la Independencia vino a perfilar un retrato singular de los españoles. Hay gente atildada, miembros del clero, militares. Pero entre todos destacan esos tipos populares que el imaginario tiene asociado a Andalucía. Y sin embargo era la vestimenta popular costumbrista que hace confundir al bandolero con el guerrillero y los bohemios o gitanos. Tocados con el sombrero típico de ala o el calañés, largas patillas, chaleco, faja, calzón y polainas, manta arriera o capa, aparecen descansando o viendo la vida pasar.
Imágenes.
J. Laurent y taller. 1869-1872. Bohémiens ou gitanos. [Granada]. Museo Nacional de Antropología.
Urrabieta (dib.) Pic de Leopol (grab.) Aranjuez. Detalle. Col. Jose Ángel Orgaz.
Pharamond Blanchard. 1829. Vista de Aranjuez. Detalle. 1829. Biblioteca Nacional de España.
Canella. S. f. Guerrilla en Aranjuez. Detalle. Col. privada.